EDDIE PALMIERI, ALQUIMISTA DEL LATÍN JAZZ

El reconocido pianista norteamericano, de origen puertorriqueño, ganador de múltiples premios Grammy, falleció este 6 de agosto de 2025. Fue uno de los grandes pioneros del latin jazz.

Artículo publicado por CAMBIO

Por Mauricio Trujillo Uribe *
08 agosto 2025

Eddie Palmieri, uno de los más reconocidos pianistas innovadores del Latín Jazz, falleció el pasado 6 de agosto en Nueva Jersey a los 88 años. Con su muerte, el jazz latino y la salsa pierden a un arquitecto sonoro que rompió moldes y expandió las fronteras del piano afrolatino.

Nació en el barrio del Bronx, Nueva York. Edward Palmieri era hijo de inmigrantes puertorriqueños. Creció en un hogar donde su hermano mayor, Charlie Palmieri, ya despuntaba como pianista. Eddie estudió piano clásico, pero fue en la efervescencia musical de los barrios latinos de esa ciudad donde forjaría su identidad artística, alimentada por el mambo, el son, el jazz bebop y la rumba afrocubana.

Cuando tenía 24 años, fundó La Perfecta, una agrupación que revolucionó la música latina al reemplazar las trompetas tradicionales por trombones, generando un sonido grave y corpulento. Palmieri creó una orquesta que conjugaba la sabrosura bailable con el “sonido Palmieri”. Como pianista, su estilo era percusivo, disonante y explosivo. Sus giros armónicos inesperados y fraseos lo conectaban más con el jazz moderno. Influenciado por Thelonious Monk, McCoy Tyner y Herbie Hancock, pero también por Arsenio Rodríguez y Machito, supo combinar raíz y vanguardia.

Palmieri continuó explorando con agrupaciones como Harlem River Drive, en la que fusionó latin jazz, funk y soul, y más tarde con La Perfecta II, con la que revivió su sonido original. A lo largo de su carrera, obtuvo más de 10 premios Grammy, incluido el prestigioso NEA Jazz Masters. Eddie fue también un artista comprometido con las causas sociales. Nunca temió hablar del racismo, la pobreza o la marginación que vivían las comunidades afrocaribeñas en Estados Unidos.

Fue más que un pianista virtuoso. Fue un alquimista musical y líder de orquesta, de personalidad exigente y generosa. Muchos músicos jóvenes encontraron en él una escuela viva donde el jazz y la música afrocubana se daban la mano sin jerarquías. En latín jazz, dejó un catálogo esencial. Entre sus trabajos, encontramos Picadillo,Tin Tin Deo: Miraflores, Nicas’d dream, Adoración, Lucumi, macumba, voodoo: Vals con bata, La libertad lógico y Vámonos pa’l monte.

Oscar Hernández, uno de sus discípulos y director del Spanish Harlem Orchestra, expresó su conmoción por la noticia: “Perdí a mi ídolo, a mi maestro. Cuando comencé a tocar a los 14 años, me copiaba de él. Hablé con él hace dos semanas y estaba lúcido, haciendo chistes, como siempre”.

Palmieri había cancelado varias presentaciones en los últimos meses por motivos de salud, incluyendo un homenaje previsto en San Juan de Puerto Rico, en octubre. “Cada vez que toco, me transporto a otro mundo”, solía decir. Ese mundo era el suyo: uno donde la clave lo guiaba y el jazz lo liberaba. Su legado seguirá vibrando donde convivan el jazz y el Caribe.

* Director del programa radial y portal Jazz Sin Fronteras